jueves, 14 de junio de 2012

Bolea

Juego que los hombres hacían en el camino de la Virgen y consistía en tirar unas bolas de hierro lo mas lejos que se podía, hoy en día no se juega, pero si se hace a la petanca.



Éxito de participación en la 1ª Ruta BTT Campo de Montiel

El buen tiempo, la buena organización y los más de 120 participantes ha sido lo más destacado de esta ruta que unía las localidades de Fuenllana y Villahermosa. Se trata de la 1ª de las 7 rutas que forman el I Circuito de Marchas Populares BTT Campo de Montiel “Cuna del Quijote”. Sobre las 9 de la mañana salía de la Plaza del Convento de Fuenllana esta marcha popular dirección Villahermosa. Una vez que los participantes han recorrido unos 40km ha llegado a la meta instalada en Fuenllana, donde les esperaba un reconfortante aperitivo. Entre todos los asistentes se ha sorteado una equitación además de entregarle una bolsa con un recuerdo de los pueblos visitados. Al tratarse de una marcha popular la competitividad estaba a un lado. El objetivo era pasar un día en buena armonía disfrutando del deporte y del bello paisaje que ofrece la comarca del Campo de Montiel, en una jornada donde el sol también ha sido compañero de ruta. Por tan solo 8€ por ruta puedes inscribirte en las 6 que todavía quedan por realizarse: 3 de Abril (Cózar-Alcubillas), 16 de Abril (Villanueva de la Fuente- Albaladejo), 8 de Mayo (Terrinches- Sta. Cruz de los Cáñamos), 29 de Mayo (Almedina- Puebla del Príncipe), 12 de Junio (Montiel- Villanueva de los Infantes) y para finalizar este I Circuito última fecha el 26 de Junio (Villamanrique- Torre de Juan Abad. Este I Circuito de Marchas Populares BTT Campo de Montiel “Cuna del Quijote”, esta organizado por la empresa de turismo activo 140 millas y patrocinado y financiado por la Mancomunidad Campo de Montiel “Cuna del Quijote”. Es una de las 14 actuaciones incluidas en la 3ª anualidad del Plan de Dinamización Turística que esta Mancomunidad está llevando a cabo.

Padel

Todos los años lo mozos de el pueblo se arejuntan en el verano para echar unos partidos de padel en la pista de padel de terrinche, y en fiestas se organiza un torneo en la que se apunta todo aquel que quiera.

Fútbol


La primera jornada de las Olimpiadas Rurales de la temporada 2011/12, que ha tenido lugar en la localidad de Terrinches, ha estado marcada por una mañana primaveral que invitaba a la práctica deportiva de los más de un centenar de niños y niñas, que disfrutaron de las buenas instalaciones deportivas que dispone el municipio.
La jornada se desarrolló con toda normalidad, después de que los jóvenes deportistas, que llevan varios meses esperando este momento, disfrutaran de la mañana y se entregaran a tope en las dos modalidades deportivas que se practicaron. Esta competición corresponde a las jornadas deportivas en núcleos rurales menores de 5000 habitantes patrocinada por la Diputación de Ciudad Real.
En bádminton el equipo de Ruidera dio la sorpresa metiendo a sus cuatro jugadores de individuales entre los 10 primeros, disputando la final con su jugador Javier frente a David de Villanueva de la Fuente. El partido estuvo muy disputado, siendo la victoria para el jugador de Villanueva de la Fuente. Buen papel del equipo de Raúl que metió tres jugadores entre los 7 primeros.
En el campeonato de Fútbol-7, Carrizosa se impuso en la tanda de penaltis a un Villanueva de la Fuente, que fue por delante en el marcador hasta los minutos finales del tiempo reglamentario, pero que se dejó empatar en el descuento. En resumen, buen partido de los dos equipos que demostraron con su buen fútbol el por qué habían llegado a la final.
Todos los equipos participantes en esta 1ª concentración mostraron un total compañerismo, esfuerzo y un buen hacer dentro y fuera del campo. Asimismo, el grupo de monitores de Terrinches contribuyó con su colaboración a que la jornada se desarrollara con total normalidad.
El próximo el 11 de marzo la concentración tendrá lugar en Carrizosa.
Clasificaciones:
Fútbol-7: Carrizosa, 9 puntos; Villanueva de la Fuente, 7 puntos; Alhambra, 6 puntos; Terrinches, 5 puntos; Ruidera, 4 puntos; Montiel, 3 puntos, Albaladejo, 2 puntos y Villahermosa, 0 puntos (no presentado).
La puntuación por equipos tras la disputa del bádminton individual y mixto ha quedado de la siguiente manera: Villanueva de la Fuente, 13 puntos; Ruidera, 13 puntos; Albaladejo, 12 puntos; Carrizosa, 11 puntos, Terrinches, 11 puntos; Montiel, 6 puntos; Alhambra, 6 puntos; y Villahermosa, no presentado.
La puntuación general tras la disputa de la 1ª jornada en Terrinches ha quedado de la siguiente forma: Carrizosa, 20 puntos; Villanueva de la Fuente, 20 puntos; Ruidera, 17 puntos; Terrinches, 16 puntos; Albaladejo, 15 puntos; Alhambra, 12 puntos; Montiel, 8 puntos; y Villahermosa, 0 puntos (no presentado).







martes, 12 de junio de 2012

Plaza (antiguamente y actualmente)

La plaza de el pueblo, antiguamente se utilizaba para dar de beber a todos sus havitantes, ya que no había tantas facilidades para beber agua pura. También se acercaban la gente mallor que tenia caballos o borricos para dar de beber a sus animales. En medio de la plaza se situaba la virgen de Luciana pero eso era asta hace unos años que se restauro y cambiaron de estatua con el homenaje a San Isidro labrado.
                          

 
     Plaza antigua                                                                              







                                                     Plaza nueva                






Escudo

El escudo de Terrinches viene desde las antiguedades de los años 1850.


Turismo

Ayuntamiento de Terrinches :
Plaza de la Libertad 1
926 387 201

Comarca: Campo de Montiel
Distancia a Ciudad Real Km.: 155
Habitantes:  926
Altitud metros: 978


El pueblo está formado por sinuosas calles. En su borde se encuentran los restos de un castillo del que se conserva una torre de planta cuadrada construida en arenisca roja. Ya existía en 1521, fue fuerte en la Guerra Civil, bodega y luego almacén.En el antiguo Camino Real destaca el conjunto de la Ermita y plaza de toros Virgen de Luciana, donde se han encontrado restos romanos, al igual que en el yacimiento El Sumidero.También existe una cueva ubicada en el paraje conocido como Castillejo del Bonete, donde se ha realizado el hallazgo de un doble enterramiento perteneciente a la Edad del Bronce, entre los años 1.500 y 500 antes de Cristo.Visitas interesantes en Terrinches:El Castillo y el conjunto formado por la Ermita y la Plaza de Toros.

Datos generales

El término municipal de Terrinches, en la provincia de Ciudad Real, ocupa una extensión de 55,52 kilómetros cuadrados.

Cuenta con una población de 922 habitantes según el censo de 2009, 501 hombres y 421 mujeres (fuente I.N.E.), y se organiza administrativamente en 2 localidades y entidades menores de población, siendo su capital la localidad de Terrinches.

Actualmente hay registrado en MonumentalNet un monumento o lugar de interés del municipio de Terrinches.

martes, 5 de junio de 2012

MAQUINA DE ENCALAR





 





Maquina que se utilizaba para encalar las fachadas,solía hacerse en verano antes de las fiestas de Agosto.
Se utilizaba cal viva, que el día de antes se echaba en agua

Gastronomia - TORTA DE CHICHARRONES

















Ingredientes:
· 150 g de chicharrones
· 300 g de harina
· 150 g de azúcar
· 30 g de manteca de cerdo
· 3 huevos
· 1 limón
Preparación:
Picar los chicharrones menudos,( restos de las telillas y carne que recubre las mantecas del cerdo después de derretida). Cascar los huevos en un cuenco o tazón y batir como para tortilla. Poner la harina en montón sobre una mesa y hacer un volcán añadir en él los huevos batidos la manteca derretida,(pero no caliente) incorporar el azúcar, la ralladura de limón y los chicharrones picados y mezclar todo, trabajar la masa con las manos, sobre la mesa ligeramente harinada hasta que esté esponjosa. Conviene echar la harina poco a poco.
Dividir la masa en porciones, y darle con las manos una forma plana y alargada. Engrasar ligeramente una placa del horno y colocar las tortas en ella. Meter la bandeja en el horno y cocer a media potencia unos 30 minutos.
Estas tortas se solían hacer después de la matanza para aprovechar lo que quedaba de la manteca.

Gastronomia - VANIDOSAS



















INGREDIENTES:
PAN
ACEITE
LECHE
AZÚCAR
Se caliente el aceite, se hacen los picatostes, se caliente la leche y se mojan un poco(sin empapar mucho)y se les pone el azúcar.


lunes, 4 de junio de 2012

Gastronomía - CALDERETA DE CORDERO





INGREDIENTES:
  • Cuello, paletilla, falda de cordero, se le puede poner.
  • 1 Cebolla
  • 3Tomates
  • 1 cabeza de ajo
  • 1 hoja de laurel
  • 1 ramito de perejil
  • Pimienta en grano
  • Un vaso de vino blanco
  • Coñac (también se puede poner cerveza)
  • Guindilla (si te gusta)
  • Pimentón
  • pimiento rojo
  • pimiento verde
  • Agua
ELABORACIÓN:
En una cazuela ponemos un poco de aceite y sofreímos el cordero. A continuación vamos echando todas las verduras bien picadas y se sofríe bien,por ultima echaremos el tomate la hoja de laurel y terminamos el sofrito (si queda un poco ácido por el tomate se le puede poner un poco de azúcar), terminado esto se echara el vino, coñac o cerveza y agua se deja que hierba rectificando de sal y dejaremos que reduzca hasta que quede como si fuera carne en salsa y la carne quede tierna .
Este plato es típico comerlo sobre todo en las romerías.

Setos




Agaricus Campestris:
Son setos que se recogen en nuestro pueblo, en el mes de Noviembre.

Excelente comestible de sombrero blanco de hasta 10 cm. de diámetro, cerrado en ejemplares jóvenes, pie de hasta 8 cm. de longitud, blanco y fibroso. Anillo membranoso, láminas apretadas y libres, de color rosa los ejemplares jóvenes y pardusco hasta negro en adultos, no es aconsejable el consumo de los ejemplares adultos, con láminas oscuras, debido a los niveles de metales pesados que pueden acumular. De carne gruesa y blanca que vira lentamente de color pardo rosáceo, olor y sabor agradables, tanto fritos como asados.

Gastronomía - POTAJE DE SEMANA SANTA

INGREDIENTES:
250g de garbanzos
250g de habichuelas
300g de bacalao
1 tomate
1 cabeza de ajos
1 pimiento verde
1 tomate
1 hoja de laurel
Media cebolla
Azafrán en hebra
Agua, aceite y sal (poca)
ELABORACIÓN:
Poner los garbanzos y las habichuelas en remojo un día antes y desalar el bacalao.
En una olla con agua poner los garbanzos, las habichuelas y el bacalao, un tomate maduro, un pimiento verde partido, media cebolla, una cabeza de ajos, un poco de aceite de oliva virgen, el laurel y el azafrán en hebra, dejar que hierva.
Cuando las legumbres estén cocidas añadir los panetes y dejar hervir un poco más y quedara listo para comer.
Es típico comerlo en Semana Santa, el día de jueves santo o el viernes de Cuaresma.

Gastronomía - PERDICES EN ESCABECHE


INGREDIENTES:
4 Perdices
2 Cebolletas
14 Dientes de ajos
2 Vasitos de vinagre
1 Vasito de aceite de oliva
2 Hojas de laurel
1 Clavo de olor
1 Vasito agua
1 Cucharadita de pimentón dulce
Pimienta en grano
Sal

ELABORACIÓN:
Sala las perdices y rehógalas unos 10 minutos en la cazuela con todo el aceite, retíralas y resérvalas. En el mismo aceite que has frito las perdices, dora las cebolletas, retíralas y resérvalas junto a las perdices.

Para preparar el escabeche:
Pela 10 dientes de ajos, májalos en un mortero y añádelos a la cazuela con el aceite junto con el clavo, los granos de pimienta, el pimentón, el vinagre y el agua, mezclandolo todo. Coloca las perdices, las cebollas y los 4 ajos restantes enteros y sin pelar en una fuente de horno preferiblemente de barro. Mételas en el horno previamente calentado a 60ºC y asalas unos 30-35 minutos.
Sacalas del horno, córtalas en cuartos y sírvelas tibias.
Terrinches es una zona donde hay mucha caza menor,( perdices, liebres y conejos).

PLAZA DE TERRINCHES ANTIGUA


LA ERMITA DE NTRA SRA DE LUCIANA



La Ermita de Nuestra Señora de Luciana es un pequeño Santuario situado dentro del término de Terrinches,a unos 800 m. al Oeste del núcleo urbano. De origen antiguo, fue reedificada entre los años 1484-1525 a expensas del Conde de Osorno, por entonces Comendador Mayor de Castilla.


De planta rectangular con la capilla mayor de bóveda de crucería,estilo tardogótico, construida por el maestro Ruy González del Corral en la primera mitad del siglo XVI. En la segunda mitad del quinientos se reformó el cuerpo, levantando varias filas de arcos diafragma, apuntados, sobre los que descansaba originalmente una cubierta de madera de pino. En esta fase contaba ya con portal, puerta principal de cantería labrada y unas pequeñas estancias para el santero.
Terminada esta fase de reconstrucción hacia 1535 debió encargarse el retablo, donde se coloco la antigua imagen románica en alabastro de Nuestra Señora de Luciana, venerada desde antiguo en esta comarca, estando asentado ya en el año 1549.
En estos últimos años del siglo XVII y comienzo del siglo XVIII, el santuario cambió su cubierta de madera por otra de medio cañón con lunetos construyéndose también el camarín de la virgen detrás del presbiterio. Probablemente en esta misma época pertenece gran parte de los repintes que sufrió el retablo destacando la transformación de los símbolos del remate (Cruz de Santiago/Ave Maria ), revalorzándose la temática Mariana.
DESCRIPCIÓN DEL RETABLO:
Retablo renacentista, cronológicamente debe situarse entre los años 1535 y 1549, fecha esta última en la que ya esta documentado su asentamiento en el santuario. Realizado probablemente por un maestro castellano, conocedor de los avances estilísticos conectados con las formas renacentistas, cercano a las escuelas de Guadalajara y Cuenca ( Dinastía de los Gómez ).En esta influencia destaca el sentido monumental en el tratamiento de las figuras, la aproximación a los cánones vitruvianos, las poses elegantes e idealizadas, así como una tímida idealización, claros ecos procedentes de los maestros italianos.
Sin embargo todavía pueden observarse claros rasgos conservadores, conectados con la tradición tardomedieval representada por Juan de Borgoña y Pedro Berruguete, tendencia propia de las escuelas manchegas de maestros canteros y escultores durante toda la primera mitad del siglo XVI. Así se explica la recurrencia a los paneles de fondo, a los grutescos, a la preferencia del oro, o las dudas en el tratamiento de la perspectiva, acusándose una falta de integración entre las figuras y los fondos.



DESCRIPCIÓN ICONOGRAFICA:
El retablo consta de banco o " predella", dos cuerpos, tres calles , ático, aletas y remate, combinando la pintura al temple mixto en sus ocho tablas, y la escultura en bajo relieve, el los encasamientos, entre cuerpos guardapolvo y remate, con pilastras de basas sencillas, fustes y capiteles enriquecidos con grutescos en relieve. Predominan los motivos vegetales y geométricos ( ovos, palmetas, dardos ). Originalmente los motivos ornamentales de la arquitectura que encuadra las mencionadas pinturas, combinaba los tonos blancos, gris-verdoso, rojo y verde agua marina enriquecidos por zonas con pan de oro sobre bol rojo.
Iconográficamente el retablo desarrolla el tema de la Redención.
Restaurado entre los años 1991 y 1996 vino a solventar el tremendo estado de abandono y los numeroso deterioros que esta obra de arte había padecido durante los últimos años. La restauración fue llevada a cabo por la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales dependiente del Ministerio de Educación y Cultura siendo restaurado por Doña Maria Cristina Centenera García.