Por su situación, a Terrinches podemos sintetizarlo en tres zonas:
Una zona montañosa que recorre todo el norte del término en dirección este-oeste. Está, en líneas generales, formada por suelos calizos, de depósitos pedregosos, y renzinas que apenas puede soportar un sotobosque mediterráneo. La orografía es montañosa, con numerosas pendientes y barrancos que remarcan el escalón sur del gran altiplano calizo que recorre el Campo de Montiel en dirección suroeste-nordeste, con entrada en término de Villanueva de la Fuente, y que tiene su mayor exponente en cerro Castellanos (1.040 m.) en término de Terrinches.
La vegetación está formada por monte bajo y hay dedicación a vid y olivo, este último especialmente insistente en su lado este. A esta zona corresponden los parajes de La Canuta, Perdices, Castellanos, Mijo, Toledano, Robreos, San Cristóbal o Bollanguera.
Una franja llana, apegada al sur, de suelos sedimentarios rojos mediterráneos y pardos, apta para el cultivo, y dedicada en su mayoría a labor. Es todo un corredor natural por el que discurren arroyos como el de La Hoz de Terrinches o el Hinojo, y por donde se dirige el Camino de Aníbal, en dirección noreste-suroeste, justo en el centro de este corredor natural. A ellos pertenecen los lugares de La Vega, El Sumidero, Luciana, los Gongarres, Portillejo, Los Parrales, las Nogueras o Los Bailaderos.
Una tercera zona que abarca casi toda la mitad sur del término, formada por los valles y gargantas silíceas, especialmente abruptas en el valle de la Hoz de Terrinches, que hace límite con Montiel en el lado sureste del término. Está formada por suelos con grandes depósitos de cuarcita que conforman la cuenca de los arroyos del Sumidero y del Resquicio.
La zona está dedicada al cultivo de labor y a pastos allí donde aflora la roca madre. Corresponde a los parajes de Los Vallejos, Los barrancos, Loma del Tornero, Atalaya, Poyato, Dehesa de los cerros, Prado Polo, Loma Bellido, Alto Rubio Dehesa del Marañal, etc.
Los espacios naturales que podemos destacar en Terrinches son Cueva Loma Gallego, Hoces de San Isidro y Vías Pecuarias.
La Cueva Loma Gallego es una cueva prehistórica con Estalactitas y Estalagmitas. Se trabaja en el acondicionamiento de los accesos para los visitantes.
En las estribaciones de Sierra Morena encontramos las Hoces de San Isidro con plena actuación medioambiental en marcha: consolidación de zonas de acampada, diques de baño, playa artificial, diques de regeneración piscícola, zona recreativa y deportiva, bungalow, centro interpretación medioambiental, etc.
Existen seis vías pecuarias en la localidad, con más de 30 km. de recorrido: Cañada Real de Andalucía, Vereda Sto. Cristo, Colada del Sumidero, Cordel de las Hoces, Colada del Valle y Vereda de los Abrevaderos
No hay comentarios:
Publicar un comentario